jueves, 29 de mayo de 2014


ACATLAN DE OSORIO PUEBLA


CUNA DE LA MIXTECA

Origenes. Códice de Tulane y Yucuyuxci"Cerro de la Joya o Piedras Preciosas", siglo XVI




Acatlán de Osorio tiene sus orígenes, en una de las grandes cultura mesoamericanas, la cultura mixteca, desarrollándose en los actuales Estados de Guerrero, Oaxaca y Puebla, distribuyéndose geográficamente en 3 regiones, la mixteca alta que comprende la región de altas montañas, la mixteca baja comprende el noreste de Oaxaca y la parte sur del estado de Puebla, de la cual es parte la región de Acatlán, y por último la mixteca de la costa.

El nombre mixteco de Acatlán fue Yucuyuxci "Cerro de piedras preciosas", también se le llamaba Yute tixaá "Agua encenizada". Algunos autores citan que los primeros habitantes se dedicaban a la agricultura y recolección y se establecieron en los márgenes del rio mixteco en los años 2000 y 15000 a.c. provenientes de Teotihuacán. Acatlán, nombre conformado por 2 voces de origen náhuatl, ACTL, que significa caña o carrizo y TLAN, junto o cerca, por lo que entendido etimológicamente "Lugar situado junto o Cerca de carrizo". Este nombre fue dado por los Aztecas al invadir el reino de Mixtecapan, el cual tenia cerca de ochenta leguas, que abarcaba desde lo que se conocen actualmente como Acatlán hasta Tututepec.

Construcción del Calvario, Barrio "La Palma", Fotografía de 1944





















En el siglo XII, el Tecutli Tizaa se estableció con su tribu Mixteca en la confluencia de los Ríos Nopala, Chazumba y Ramales, dándosele el nombre a este lugar de Tizaa, “agua cenicienta”. Moctezuma Ilhuicamina conquistó a los mixtecos en 1445 y denominó a Tizaa, Acatlán, “lugar de carrizos” o “carrizal”. 
Chalchinizaac, Señor de Acatlán, en 1519 se entrevistó con Umiyuchi, Señor De Tututepec (Juquila) a quién Acatlán pagaba tributos, con la finalidad de acordar su posición frente a los españoles. Las dos poblaciones se sometieron a los “teules” cuando Itzocan cayó en poder de los conquistadores en octubre de 1520.
Centro de Acatlán de Osorio, Presidencia Municipal y Plaza Hidalgo, Fotografía 1955




Umiyuchi se enfrentó con el Capitán Francisco de Orozco en 1533, la superioridad de las armas se impuso y el Señor de Tututepec fue ahorcado. Don Luis De Velazco, Virrey de la Nueva España creó el cacicazgo de Doña Alejandra Villagómez, el 23 de marzo de 1553, que heredó Petra Aja, hija de doña Alejandra. A mediados del siglo XVI llegaron a Acatlán los Dominicos, Francisco Martín y Pedro Fernández, iniciaron la construcción del Templo y la evangelización. Hasta el 24 de Noviembre de 1630 se erigió en parroquia, por el obispo de Puebla, doctor Bernardo Gutiérrez de Quirós.
El 16 de agosto de 1711, un terremoto derrumbó el templo. El cura don Ildefonso Navarrete y Mejía nativo de Acatlán, y don Basilio Pérez, Gobernador de Indios, principiaron la construcción de la iglesia en el centro de la población (nuevo Acatlán), fundado el 6 de enero de 1712.
Centro de Acatlán de Osorio, Actualidad.






















El 16 de abril de 1847 se decretó por el Gobierno del Estado, su constitución en Villa, denominándose Villa Franca de Acatlán. El congreso local del estado,  decretó el 31 de marzo de 1883 que la Villa de Acatlán se denominara Ciudad de Acatlán de Osorio.



Cultura.


La charrería es una costumbre tradicional que da colorido a las tardes de jaripeo para los barrios en sus fiestas profanas. En los desfiles cívicos donde los hombres andan a caballo con sus trajes suntuosos, completaban el Júbilo y emotividad de esas festividades dedicadas con gran respeto a los héroes de la Patria. pero desgraciadamente esta costumbre está desapareciendo.
Danza
La Danza de Tecuanes de Acatlán de Osorio es quizá una de las versiones más conocida, ya antes en este espacio tuvimos la oportunidad de ver un breve video de la Danza de Tecuanes del pueblo de Chinantla en mismo estado de Puebla.

Esta danza se presento por primera vez en Acatlán de Osorio con motivo de los festejos del Arcangel San Rafaél el 24 de Octubre de 1890, según los documentos que conserva el pueblo de Acatlán, aprendieron la danza de informantes de los Ranchos de Cuahulutla y El Guayabo en el municipio de Tehuitzingo, Puebla, quienes a su vez la aprendieron de maestros de Cocula, Guerrero, a quienes conocieron en una peregrinación al Santuario de Chalma en donde vieron la Danza. Con el tiempo la danza se arraigo en Acatlán y adquirio caracteterísticas propias, a tal grado que actualmente forma parte importante de muchos de los festejos de la comunidad.


La danza representa 2 tribus, la Chichimeca y la Zapoteca, confabuladas para “trampear” al tigre o jaguar, elemento mitico para muchas de las culturas prehispánicas, que tanto daño causa a sus rebaños y a las propias personas.
Aademás de los ancianos comandantes de las 2 tribus y por lo tanto, de la danza, el viejo Moranchi y el viejo Lucas, se distinguen 7 figuras importantes: el perro, el toro y el burro, como animales domésticos y de sobrevivencia para el hombre. El diablo cómo símbolo de adversidad, la muerte en contraposición a la vida de los mismos tecuanes y del tigre con el que se pretende acabar y la curandera, elemento mágico, por medio del cuál se pueden obtener bienes como la salud. El Tigre o Tecuani es el personaje principal en torno del cual se desarrolla la danza.

Esta danza tiene más de 30 sones, cada uno de ellos representa alguna actividad o vivencia de la comunidad como puede ser el sembrar, cortar caña, una epidemia de sarna, o bien, estar dedicado a algún animal importante como la iguana, el toro, la liebre, etc. Los videos que presentamos a continuación fueron tomados el 24 de octubre del 2009 durante los festejos al Arcangel San Rafael, en el barrio del mismo nombre en Acatlán de Osorio, esta quiza es la fiesta mas importante del pueblo de Acatlán y en donde año con año podemos observar decenas de Danzas de Tecuanes, muchas formadas en los diferentes barrios de Acatlán pero otras mas provenientes del Distrito Federal, en donde radican varias familias de acatecos que cada año viajan con su danza hasta el templo dedicado a San Rafaél.
Agradecemos a la Danza Yucuyuxi por la hospitalidad que nos brindaron y sobre todo por compartir con nosotros su tradición. ¡Viva San Rafaél muchachos!.












Animales que se encuentran en Acactlan.

Es comun encontrar muchos tipos d eincectos en esa region por ser un lugar calido podemos encontrar todo tipo de arañas aves con un canto hermoso  estos son algunos ejemplares de fauna de Acatlan.
Alacran:
Es comun encontrarlos bajo escombros, bajo las rocas, 
lla que hasta los puedes encontrar 
pegados en tu pared esque si no vez una alacran es porque no eres de Acatlan.
Tarantula:
Un aracnido venenoso y mortal si es que no se le lleva a tiempo a la 
persona que es picada por esta tarantula la puedes encontran comun mente en bajo las piedras, o en ollos llenos de telaraña.







Tache:
Es una de las avez mas ermosas de Acatlan ya que su canto es muy  hermoso
 es tipico de los climas calidos y cecos los puedes encontrar en los cerros o en una jaula lla que ora los venden.